lunes, 16 de noviembre de 2015

EL CONFLICTO YA NO ES UN PROBLEMA SINO UNA OPORTUNIDAD PARA GESTIONAR LA PAZ

Víctimas del conflicto se convierten en gestores de paz y conciliación para aportar a la construcción del nuevo país









Elfran Pájaro, un joven pescador, desplazado por la violencia del sur de Bolívar, presentó con gran convicción el plan de trabajo que de ahora en adelante implementarán los 10 gestores de paz, todos víctimas de la violencia, quienes conforman el Comité Municipal de Gestores de Paz y Conciliación de Luruaco. Igual hicieron los otros 50 Gestores de Paz, pertenecientes a Sabanalarga, Sabanagrande, Puerto Colombia, Barranquilla y Santo Tomás, durante el evento de graduación del proyecto En El Atlántico Somos MASC Gestores de Paz y Conciliación.
Al evento, realizado el día 7 de octubre en la ciudad de Barranquilla, asistieron, entre otras personalidades, Alfredo Palencia, Director Territorial de la Unidad de Víctimas del Atlántico; Mufith Juan Hanna, Alcalde de Luruaco; Jorge Rosales, Diputado del Departamento del Atlántico, y representantes de la Gobernación del Atlántico, y de los municipios de Puerto Colombia, Barranquilla y Santo Tomás. Tanto los invitados como los graduandos coincidieron en resaltar la importancia de la transformación personal de todos y cada uno de los colombianos para trabajar al servicio de la paz, como elemento fundamental en la construcción de un nuevo país.
El proyecto en El Atlántico Somos MASC Gestores de Paz y Conciliación se desarrolló con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y la Fundación Liborio Mejía en 6 municipios del Departamento y tuvo tres objetivos fundamentales: el primero fue fomentar la participación de las víctimas en la implementación de estrategias para la construcción de la paz; el segundo, que las víctimas se integraran al resto de la población como líderes que apoyan el fortalecimiento de sus municipios, y finalmente, que se lograra transformar el concepto mismo de víctima, porque, de acuerdo con lo expresado por la Directora de la Fundación Liborio Mejía, María Mercedes García Perdomo, “actualmente se piensa en víctimas como personas que dependen del Estado, y aún tienen múltiples demandas. Esto en ocasiones perpetúa el conflicto y el sufrimiento. En lugar de víctimas, buscamos que estas personas que padecieron el conflicto, se convirtieran en gestores de paz, recuperando su amor propio y su poder personal”.   Con este fin, Oscar Marín Martínez, uno de los principales formadores del proyecto explica que “se trabajó en un proceso vivencial que los llevó primero a perdonarse y a perdonar a los causantes de su sufrimiento, para después, adquirir las habilidades y conocimientos que les permitieran apoyar a sus comunidades en la resolución pacífica de conflictos”.  
Los 60 gestores de paz ya realizaron 6 eventos de réplica y 6 jornadas de conciliación en sus municipios, en los que lograron la participación de 550 personas que hablaron de valores, paz y resolución pacífica de conflictos. De los 100 conflictos llevados a conciliación, en 30 de los casos las partes lograron llegar a un acuerdo, resolviendo entonces de manera pacífica, amigable y rápida sus diferencias. La mayoría de los problemas encontrados en los municipios obedeció a enfrentamientos entre los padres por la alimentación de los menores, peleas entre vecinos, deudas, y otros problemas familiares.
El Diputado, Jorge Rosales, uno de los principales promotores de esta iniciativa, expresó que “el logro más importante del proyecto fue la transformación de las personas y el cambio de mentalidad. Creemos que la paz empieza desde el corazón de las personas y esto ha sido algo que se ha logrado con este proyecto”.  

Esta es sólo una semilla, porque la Fundación Liborio Mejía busca seguir adelante con este proyecto, con la intención de que no sólo las víctimas del conflicto armado, sino todos los colombianos entendamos que cuando transformamos nuestros corazones, tenemos la capacidad de lograr el cambio, de establecer los cimientos para una paz sostenible y duradera, de la que todos y todas seamos partícipes. Pedro Arango, Presidente del Comité Departamental de Gestores de Paz y Conciliación, conformado a partir del proyecto, finaliza la graduación expresando que “En la medida en que cada uno de nosotros entienda que de manera personal tenemos algo que aportar a la construcción del país, entonces estamos logrando verdaderas transformaciones”.

Cibergafia: http://conciliacion.gov.co/portal/noticias-general/ArticleID/35

No hay comentarios:

Publicar un comentario